
Arqueología 3D en Integral S.A
6 de abril, 2022
Las nuevas tecnologías de digitalización y simulación aplicadas a los procesos laborales, investigativos y de aprendizaje de la arqueología.
Contexto general sobre las nuevas tecnologías y la revolución informática
Las nuevas tecnologías del mundo contemporáneo se enmarcan en los avances de diversas disciplinas científicas, que se insertan dentro de las llamadas ciencias de la complejidad, nombre que se ha dado a los desarrollos científicos ejercidos en diversos campos teóricos.
Todas estas interacciones de ciencias, ramas, saberes y disciplinas han generado avances tecnológicos impensados hace unas décadas, han llegado para generar unas vinculaciones mucho más profundas entre sociedades, naturaleza y tecnología, haciendo que a veces sea imperceptible el límite que separa la tecnología de la sociedad o la realidad de la virtualidad.
La arqueología analiza y reconstruye el pasado de los grupos humanos, a partir de las evidencias materiales y artefactuales que quedaron en los espacios que fueron usados con fines y actividades específicas por diferentes grupos sociales.
Los cambios van de la mano con la tecnología y esos medios digitales deben estar dentro de la arqueología, ya que la arqueología se basa en dar a conocer conocimientos antiguos y consolidarlos con los nuevos descubrimientos. En ese sentido, usar los medios digitales como una fuente o vía para fortalecer o seguir adquiriendo más conceptos sobre un tema. Así mismo, los medios digitales en la arqueología podrían facilitar el aprendizaje de los estudiantes mediante contenidos audiovisuales, llevando la educación a otro nivel.
Integral en el contexto de las nuevas tecnologías
Actualmente en Colombia, la investigación arqueológica se desarrolla principalmente en el marco de proyectos que requieren licencia ambiental o que implementan planes de manejo ambientales (Programa de Arqueología Preventiva). En este caso, a partir de las leyes 137 de 1997 y 1185 de 2008 y el Decreto 138 de 2019, se responsabiliza a las empresas encargadas de la realización de los proyectos de desarrollo (trabajadores directos y contratistas), por el cuidado, conservación y divulgación del patrimonio arqueológico como parte de su compromiso empresarial, social y jurídico.
En el marco de este contexto investigativo y normativo, Integral, a través de su equipo de arqueología y el área de Innovación, toma la iniciativa de adoptar nuevas tecnologías para el análisis del pasado, que permitan entender las problemáticas de investigación con un nuevo sentido de análisis, llegando incluso a ser constructores de escenarios sociales virtuales.
De esta manera, con la implementación de técnicas de digitalización de contextos arqueológicos in situ y de evidencias en el laboratorio, se pretende atender de forma ágil y con carácter científico los siguientes aspectos del qué hacer arqueológico:
- Plantear soluciones a la tenencia de material arqueológico
- Contar con el servicio de escaneo 3D
- Mantener la fidelidad en la información de las piezas arqueológicas.
- Enlazar el pasado (evidencias arqueológicas) con el presente (herramientas tecnológicas).
- Mejorar y optimizar la documentación gráfica de las evidencias arqueológicas.
- Poder ser más objetivos y exhaustivos en los trabajos de arqueología
- Implementar propuestas museográficas a partir de la realidad virtual
Las nuevas dinámicas exigen que la arqueología, además de analizar los procesos sociales del pasado, tenga como responsabilidad recrear narrativas que den cuenta de dichos procesos, además divulgarlos a todo público.
Las tecnologías del mundo actual y su marco de aplicación en Integral
“La tecnología hizo posible las grandes poblaciones; ahora las grandes poblaciones hacen que la tecnología sea indispensable”.
José Krutch.
Para Integral las posibilidades en el escenario expuesto son enormes y muchas de ellas aún por explorar. Integral resuelve esta dinámica con la aplicación de tecnologías como el uso de drones para definir con precisión los cambios de paisaje y determinar cuáles son los límites de las áreas de mayor potencial arqueológico, además del levantamiento fotogramétrico de sitios con evidencia.
El equipo de arqueología viene usando el dron para definir con más precisión los leves cambios del paisaje, para determinar así cuáles son los límites de las áreas de más alto potencial arqueológico. Además, se han digitalizado piezas arqueológicas con un escáner 3D, propiciando una reducción de tiempos, un aumento de la calidad y un valor agregado para el cliente y el ICANH. Adicionalmente, esto posibilita la creación de museos virtuales en el marco de una visión de desarrollo del área alineada con la dirección de compañía.






Resultado del aprendizaje inicial del escaneo de piezas
Integral S.A, 2022
Por su parte, la apuesta museográfica virtual ofrecerá posibilidades para el desarrollo de la investigación en el campo de la arqueología, pues la diversidad de contextos que se intervendrán generará un espacio ideal para nuevas apuestas educativas y para el desarrollo de productos culturales como elementos estructuradores de aprendizajes. Se busca que la mediación tecnológica revolucione las formas tradicionales de acercamiento con lo arqueológico y construya nuevas vías de enseñanza.
Las nuevas oportunidades y sus beneficios
Para Integral se abren nuevas oportunidades de mercado diversificando la oferta de servicios arqueológicos y estrategias de apropiación y divulgación social. Para el desarrollo de estas nuevas estrategias Integral cuenta actualmente con programas computacionales de sistemas de información geográfica y fotogrametría, scanner 3D y drones con posibilidades de toma de fotografías de alta calidad. El uso del escáner 3D permite la digitalización de piezas arqueológicas posibilitando la creación de museos arqueológicos virtuales.
De manera interna se logran mayores beneficios frente el aumento de calidad y eficiencia en la ejecución de actividades de rescate arqueológico y sus respectivos análisis, tales como:
- Ahorro de tiempos y aumento de calidad: este beneficio consiste en la reducción de tiempos por el uso del escáner, con reducciones de hasta un 90% y que es transferido a los clientes con un menor costo y tiempos de entrega, este a su vez genera un beneficio al proyecto para el retorno de la inversión. De igual manera, una mejor calidad de las imágenes y la posibilidad de realizar análisis adicionales en contextos sociales.
- Venta de nuevos servicios asociados: se define tres elementos como venta de servicios asociados: Entrega del insumo 3d, creación de una biblioteca virtual en plataforma web y creación de un museo virtual.
A partir de la experiencia adquirida, Integral ofrece la digitalización de colecciones de material arqueológico, generando como productos según el interés de los clientes, el insumo 3D, la creación de bibliotecas virtuales en plataforma web y la elaboración de museos virtuales.
Sobre el autor:
Santiago Díaz Gutiérrez: profesional del equipo de arqueología del área ambiental de Integral S.A. con estudios profesionales en antropología de la Universidad de Antioquia y estudios de posgrado en la maestría en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana y Estudios a nivel de diplomado en aplicación de las TIC en los procesos educativos de la Universidad del Norte.
Sebastián Atehortua: profesional del equipo de arqueología del área ambiental de Integral S.A. con estudios profesionales en antropología de la Universidad de Antioquia. Diplomado en gestión del patrimonio cultural de la Universidad de Antioquia y conocimientos en Sistemas de Información Geográfica.
Julián David Arias: profesional del equipo de arqueología del área ambiental de Integral SA. Desarrolló estudios de antropología en la Universidad de Antioquia, especialista en derechos humanos y derecho internacional humanitario. Profesor de la universidad de Antioquia en la línea de antropología forense y biológica.