
Por Daniel Mojica Chaves
Cuando se habla de innovación empresarial, la primera imagen que se puede venir a la mente son referentes como Apple, Intel, Tesla, Rappi, entre otros actores que resaltan en la aplicación y desarrollo de tecnología, sin duda, se percibe como innovación todo lo relacionado con tecnologías de información y computación, no obstante, el camino a la innovación tiene muchas variantes y modos, cada uno acorde a la identidad de cada compañía y estos caminos pueden darse tanto en modelos de negocio, la estructura organizacional, desarrollo de productos o servicios y en la manera en que se relaciona la empresa con los clientes. Aquí cabe la innovación en los canales de distribución, en las estrategias de negociación, en la mejora de los procesos productivos y administrativos, las alianzas con clientes y proveedores y por supuesto en la oferta de valor.
La innovación es un viaje cargado de incertidumbre que tiene como único acuerdo el cambio. Ninguna empresa está más llamada al cambio como lo es una empresa de ingeniería y aquí se presentará la visión de cambio que se tiene al interior de Integral y los vectores que marcan el camino a lo que se ha denominado la Integral 5.0.
Recientemente se escucha de manera frecuente en los entornos productivos términos asociados a la cuarta revolución industrial (4RI) o a la industria 4.0, una transformación marcada por la digitalización y desmaterialización de los procesos, donde el principal insumo es la información y en donde como marca principal aparece antepuesta la palabra smart-inteligencia. Estos términos son acuñados por tendencias de transformación, en este caso propiciado por cambios tecnológicos.


Desde Integral se han identificado 3 mega tendencias claves de las cuales se derivan vectores de transformación que permiten visualizar oportunidades promisorias de negocio; es así como los cambios tecnológicos, los cambios climáticos y sociales, y el crecimiento demográfico dan lugar a la nueva hoja de ruta de la empresa; tres mega tendencias que sirven de guía para la creación de la visión al 2030, sobre esta visión se han venido realizando avances y proyecciones por parte de las áreas técnicas y equipos de trabajo que serán resumidos en este blog.

Mega tendencia 1: Crecimiento demográfico
La humanidad se encuentra en un periodo de gran prosperidad que, a pesar de estar mitigado por la pandemia del Sars Cov 2, presenta un gran crecimiento en su población que acarrea una demanda sobre las necesidades básicas, sobre el uso de la tierra y sus recursos.
Según las Naciones Unidas en los próximos 30 años se espera un crecimiento de la población mundial de 2.000 millones de personas equivalente al 25% de la población actual, y se proyecta para el año 2100 una población cercana a 11.000 millones. (ONU, 2019)
Se está ante un reto importante tanto en el uso responsable del espacio, generación de alimentos, temas de movilidad y vivienda digna, entre muchos otros. Con estos retos se identifican vectores de transformación y sobre ellos oportunidades de innovación.
Para Integral son claros tres vectores de transformación: Movilidad, espacio urbano y demanda de servicios, resaltando de ellos oportunidades concretas frente a la implementación de infraestructura para el sistema de movilidad eléctrico, desarrollos enfocados a ciudades inteligentes, soluciones para el uso de espacios subterráneas, servicios en gestión de sistemas energéticos, y el diseño y desarrollo de sistemas de gestión de agua y residuos como se ve en la gráfica.




Mega tendencia 2: Cambio climático y social
Ha sido clara la relevancia y vigencia que tiene el calentamiento global y los diversos efectos que se evidencian debidos al cambio climático. Según el instituto Internacional para el manejo del agua, se estima que para el 2025 en todos los países de Latinoamérica sufrirán escasez de este bien.
Las acciones para el cambio están siendo una exigencia. Más allá de un sello verde comercial, se identifican acciones concretas para contribuir a la mitigación del impacto ambiental y los riesgos asociados a los desastres naturales.
Integral ha sido una empresa que tiene una gran fortaleza en la oferta de servicios ambientales y en el desarrollo de ingeniería asociada a infraestuctura clave para la protección y manejo de eventos extremos de origen climático. Este frente se está diversificando con la incursión de nuevas tecnologías y la oferta de nuevos servicios.
Los cambios en el entorno natural y en la magnitud y variabilidad de eventos climáticos, han ocasionado un aumento de desastres naturales, y con ellos un incremento de las necesidades para el diagnóstico y mitigación del riesgo, generando oportunidades para proponer una oferta de servicios y productos para apoyar a los clientes no solo en este frente sino, también, en aspectos asociados a estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social.
De otro lado, en términos de las dinámicas sociales y económicas, se identifican cambios que afectan e impulsan la manera de hacer negocios, es así como las ultimas disrupciones se han dado en los modelos comerciales y la estructura organizacional; el termino prosumidor (Productor+consumidor) se hace más evidente y los clientes y la competencia vienen exigiendo y proponiendo, respectivamente, nuevas formas de relacionarse con ofertas más humanas, creativas, ágiles e interactivas. Aquí la economía colaborativa y circular entra a poner un reto que desde Integral se desea afrontar y aprovechar entre otros retos resumidos a continuación.





Mega tendencia 3: Cambios tecnológicos
La nueva consigna de Integral es ser una empresa de tecnología, El cambio acelerado generado por desarrollo de tecnologías aplicados a los negocios están constituyendo una gran brecha que se ve reflejada en la productividad, así por ejemplo, según Camacol y el BIM Forum Colombia, la implementación de metodologías BIM en el proceso productivo tiene un potencial de aumentar la productividad hasta un 60% (Camacol, 2020).
Internamente el grupo empresarial ha tenido inversiones importantes en metodologías y herramientas que contribuyen al cambio tecnológico. Es así como se han constituido una sinergia entre las áreas de Building Information Modeling (BIM), Sistemas de Información Geográfico (SIG), Innovación (INN) y Tecnologías de la Información y computación (TICs), áreas que vienen trabajando de la mano para el plan de transformación digital.

La situación de cuarentena debida al Covid ha hecho más evidente la importancia y necesidad de la digitalización, como evidencia, la consultora Mckinsey & Company afirma que las empresas que durante la crisis tenían soluciones digitales, se movieron más agiles y más fuertes que sus contrapartes (Company, 2020), En muchas empresas se ha visto la aceleración de la transformación digital, no obstante, es un camino que está en constante apertura a las oportunidades y hacia una transformación irreversible. (Mckinsey & Company, 2021)
La tecnología está disponible con potencialidades y aplicaciones prácticamente ilimitadas a un costo más bajo que nunca en la historia. La 4RI está evidenciando el impacto que tiene en los sectores productivos, es así como todos los negocios están llamados a implementar tecnologías como la computación en la nube, Inteligencia artificial y automatización, Integración de sistemas, Big Data, seguridad & Block Chain, Realidad aumentada, IOT, simulación y Manufactura aditiva.




La gráfica anterior muestra ejemplos de lo que está en el plan de desarrollo de Integral para hacer ingeniería inteligente, soluciones como gestión de activos a través de metodologías BIM y SIG, aplicando realidad aumentada, integración de sistemas, gemelos digitales y computación en la nube, con resultados ya en práctica en frentes tales como la digitalización de procesos en campo, y automatización de procesos como la detección de amenazas de deslizamiento por la metodología Hillslope Quality Index que está siendo lanzada como una nueva oferta de valor para la gestión de riesgo de proyectos lineales, La oferta de BIM en captura de la realidad, realidad virtual, simulación y entornos SIG, simulación de ruteo tridimensional, análisis predictivo mediante elementos finitos e inteligencia artificial, la implementación de una Data Warehouse entre otros desarrollos internos como la complementación de tecnologías digitales a las soluciones de arqueología.
En resumen, Integral está en constante evolución con un enfoque a dar soluciones integrales a sus clientes de la mano de las últimas tendencias y las tecnologías más apropiadas para dar un mayor valor agregado, una mayor eficiencia, con una alta responsabilidad ambiental y social, una integral inteligente, una integral 5.0.

REFERENCIAS
Camacol. (2020). TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA CONSTRUCCIÓN. Obtenido de https://camacol.co/sites/default/files/Sandra%20Forero%20Ram%C3%ADrez.pdf
campo, F. Á., & all, e. (2018). ¿Qué nos traerá el futuro? Megatendencias latinoamericanas, mas allá de la disrupción. EY Latam.
Company, M. &. (19 de Julio de 2020). Industry 4.0: Reimagining manufacturing operations after COVID-19. Obtenido de https://www.mckinsey.com/business-functions/operations/our-insights/industry-40-reimagining-manufacturing-operations-after-covid-19
Mckinsey & Company. (4 de 1 de 2021). Llegada de la nueva normalidad: tendencias que definirán el 2021 y siguientes. Obtenido de https://www.mckinsey.com/featured-insights/leadership/the-next-normal-arrives-trends-that-will-define-2021-and-beyond/es-es
ONU. (17 de Junio de 2019). Creciendo a un ritmo menor, se espera que la población mundial alcanzará 9.700 millones en 2050 y un máximo de casi 11.000 millones alrededor de 2100:. Obtenido de United Nations Department of Public Information: https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf
Sobre el autor:
Su experiencia está en la implementación de sistemas de innovación en empresas, formulación y ejecución de proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y fomento de la cultura de innovación en las organizaciones.
Actualmente se desempeña como coordinador de innovación en Integral.